domingo, 31 de agosto de 2025

Las olvidadas de la democracia: un informe que revela la deuda pendiente con las personas trans en América Latina y el Caribe

Las Olvidadas de la Democracia. Informe Regional RedLacTrans 2024 surge como un esfuerzo colectivo para visibilizar y documentar las violaciones de derechos humanos que enfrentan las personas trans en América Latina y el Caribe. Este informe se construye a partir del trabajo sostenido del Centro de Documentación y Situación Trans de América Latina y el Caribe (CeDoSTALC), una herramienta única en la región que recopila, analiza y sistematiza información clave sobre las realidades que atraviesan nuestras comunidades.

Lejos de ser solo un ejercicio estadístico, este documento pretende ser un llamado urgente a los Estados, organismos internacionales, sociedad civil y ciudadanía en general para reconocer que la democracia, en nuestra región, continúa siendo una promesa incompleta mientras las personas trans sigamos siendo relegadas, invisibilizadas y violentadas en nuestros derechos más básicos.


El presente informe recoge no solo los datos de vulneraciones, sino también los patrones estructurales que las sostienen y perpetúan, poniendo en evidencia cómo la exclusión social, política, cultural y económica se entrelaza con la violencia de género y la transfobia institucionalizada. Con ello, buscamos aportar a la memoria histórica, al fortalecimiento de la incidencia y al diseño de políticas públicas que reconozcan y garanticen la dignidad, ciudadanía plena y justicia para las personas trans en América Latina y el Caribe.


👉 Le invitamos a leer a continuación este informe, con la convicción de que cada página es un llamado a no olvidar, a reconocer y a transformar las realidades que vivimos las personas trans en la región.

LAS OLVIDADAS DE LA DEMOCRACIA Informe Regional RedLacTrans 2024 Documentación de las violaciones de los derechos humanos de las personas trans en América Latina y el Caribe a través del Centro de Documentación y Situación Trans de América Latina y el Caribe CeDoSTALC


jueves, 15 de diciembre de 2022

#QueSiTeImporte

#QUESITEIMPORTE es una campaña regional  que busca la aprobación de la ley de identidad de género en toda Latinoamérica.

Actualmente, de los 42 países que conforman América Latina y el Caribe, sólo 8 tienen una ley de Identidad de Género. Desde las organizaciones parte de la RedLacTrans exigimos la sanción inmediata de Leyes de Identidad de Género en toda la región para gozar de derechos históricamente vulnerados.

La Ley de Identidad de Género es aquella reconoce el derecho a la identidad de género de todas las personas como un derecho humano, interpretando como identidad de género como: “la vivencia interna y individual del género tal como cada persona la siente (la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento), incluyendo la vivencia personal del cuerpo».

Una ley para que se respeten nuestras identidades autopercibidas, para que no se patologicen nuestras identidades Trans y para que se promuevan mecanismos que nos garanticen el acceso integral a la salud, a la educación y al trabajo registrado. Firma el petitorio (ver vinculo abajo) para exigir ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que se trate el tema en los respectivos países de la región.

En el caso de GUATEMALA en la América Central, el Congreso engavetó la iniciativa #5395, Ley de Identidad de Género en el año 2018 bajo presión de movimientos religiosos. De hecho hay una propuesta de ley, #5940 Ley de protección de la niñez y adolescencia por los trastornos de la identidad de género, que persigue patologizar y perseguir a las personas trans en el país.

#QueSiTeImporte es una campaña regional buscando la aprobación de ley de identidad de género en toda la América Latina.

Puedes ver la campaña en el Canal de las Reinas de la Noche en Youtube:

Video 1. Sobre Ley de Identidad de Género

Video 2. La democracia nos queda a deber

Video 3. Mujeres Trans en Guatemala

#QueSiTeImporte #LeyDeIdentidadDeGenero #BastadeGenocidioTrans #LeydeOdio

viernes, 2 de septiembre de 2022

Populistas Latinoamericanos de derecha, instrumentalizan los derechos de las personas trans

 
Desde intentos de negar atención médica a personas trans hasta prohibiciones del lenguaje inclusivo, los derechos LGBTQ están bajo amenaza.

Texto Mariana Carbajal / OpenDemocracy

Iniciativas que pueden exacerbar la violencia contra la población trans y de género diverso están avanzando en al menos 10 países latinoamericanos.

Las propuestas incluyen prohibir el lenguaje inclusivo y las perspectivas de género en los salones de clase, dar a los padres poder de veto sobre la educación sexual, perseguir a profesoras que hablen sobre sexualidad con sus estudiantes y marginar aún más a la población LGBTQ.

Defensores de derechos humanos señalan que tales actos constituyen “un ataque oportunista a un grupo minoritario” para atraer votantes conservadores o galvanizar a la opinión pública en tiempos de crisis.

El continente americano ya es el más peligroso del mundo para la población – 70% de los 375 asesinatos de personas trans o no binarias registrados entre octubre de 2020 y septiembre de 2021 se cometieron aquí, indica Amnistía Internacional.

Sonia Corrêa, del Observatorio de Sexualidad y Política, un foro internacional de activistas e investigadoras, considera importante distinguir entre campañas públicas contra los derechos trans – en las que pueden involucrarse militantes derechistas para capitalizar lo que observan como un conservadurismo creciente –  y las políticas anti-trans implementadas por los gobiernos.

“Las movilizaciones sociales antigénero… aunque promuevan o propongan cambios legislativos o políticas públicas, no son lo mismo que cuando esa ideología está instalada en el aparato del Estado. Esa diferencia hay que empezar a hacerla con bastante firmeza”, subrayó.

Este último es el caso de Brasil. “Es uno de los países en los que la ideología antigénero, antitrans y antiaborto es política de Estado a nivel federal, de manera sistemática y estructural”, dijo Corrêa a openDemocracy.

Ella estima que lo mismo ocurre en otros países, como Hungría, Rusia, Serbia y Polonia, y que hay “sesgos parecidos” en Turquía, Guatemala, Uruguay, algunos distritos de España y varios estados de EEUU.

‘La ola anti-trans es un ataque oportunista a un grupo minoritario en tiempos de crisis’

Cristian González, de HRW

El investigador en derechos LGBTQ de Human Rights Watch (HRW), Cristian González, describe esta ola como una “tendencia antidemocrática: el ataque oportunista a un grupo minoritario en tiempos de crisis”.

Mientras la región vive problemas graves de inflación, violencia y corrupción, “algunos políticos utilizan temas de género y sexualidad para distraer a sus ciudadanos… en una manipulación nefasta a costa de personas marginadas en la sociedad”, dijo González a openDemocracy.

En su opinión, esto debería preocupar a toda la ciudadanía. “El objeto de manipulación hoy es el género y la sexualidad. ¿Qué otros derechos se instrumentalizarán políticamente en futuras crisis?”, cuestionó.

Los cambios legislativos en la región socavan también la educación sexual, una herramienta para combatir la violencia sexual y el embarazo adolescente e infantil. América Latina y el Caribe registra la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes del mundo; casi el 18% de los nacimientos en la región corresponden a madres menores de 20 años de edad, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas. 

“Muchos de estos embarazos son consecuencia de la falta de información, el limitado acceso a métodos anticonceptivos y la violencia sexual y de género”, advierte el organismo.

Brasil es por lejos el lugar más peligroso para la población queer y género-diversa, según el proyecto Transrespeto versus Transfobia en el Mundo, que registró 125 asesinatos cometidos en ese país entre octubre de 2020 y septiembre de 2021.

Más que ningún otro gobierno de la región, el del presidente Jair Bolsonaro ha orquestado una política federal para restringir o cuestionar la igualdad de derechos de las personas LGBTQ.

“Bolsonaro ha destruido lo poco que teníamos, y ha hecho una depuración de la política trans que había”, dijo a openDemocracy el profesor Marco Aurélio Máximo Prado, de la Universidad Federal de Minas Gerais. 

Proscribir las identidades trans
En algunos lugares de América Latina, la población trans todavía soporta una amplia discriminación e intentos renovados de suprimir sus identidades.

En 2017, legisladores conservadores de Bolivia lograron un fallo constitucional que negó la igualdad de derechos para las personas trans, a pesar de que la discriminación por razones de género está prohibida por la Constituciópn de 2009 y por dos normas consecutivas – la Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación de 2010, y la Ley de Identidad de Género de 2016 – que implementaron este principio.

Los legisladores presentaron un recurso de inconstitucionalidad contra la ley de Identidad de Género. El tribunal constitucional rechazó parcialmente la demanda y mantuvo el derecho al cambio de nombre y de género registral de las personas trans, pero consideró inconstitucional parte del artículo 11, que establecía la igualdad de derechos para las personas trans. Una consecuencia de este fallo es que las mujeres trans tienen dificultades para postular a cargos electivos porque la cuota femenina no se aplica para ellas.

Es una “sentencia constitucional vergonzosa”, dijo a openDemocracy el consejero ejecutivo de la Red Latinoamericana GayLatino, Ronald Céspedes. “Reconoce el derecho a la identidad de género de las personas, pero les priva de sus derechos fundamentales… Es como decirle a una persona trans ‘tú puedes cambiar tu nombre y dato de sexo, pero no tienes los mismos derechos’”.

En Guatemala, un proyecto de ley para “proteger a la niñez y adolescencia de los trastornos de la identidad de género”, presentado el año pasado, es “completamente discriminatorio”, según Cristian González, de HRW.

El artículo 1 prevé que “los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que… no sea vulnerada su identidad según su género sexual (sic) al nacer”; mientras el artículo 2 establece que deben ser “protegidos” de todo material que “represente, promueva o muestre alteraciones de la identidad del sexo de nacimiento, reasignación de género, o variación de la identidad sexual natural”.

El proyecto busca prohibir que se difunda información sobre identidad de género en las escuelas y obligar a los medios de comunicación a etiquetar como prohibidos para menores de 18 años los programas que muestren a personas trans o hablen sobre ellas.

El texto, aprobado por la Comisión de Educación y de lento tratamiento en el Congreso, tiene también como fin “distraer a la sociedad” cuando aparece otro tema político acuciante, según González.

“Con esta iniciativa las personas ‘transodiantes’ tienen una vía libre para discriminar a las personas trans”, dijo a openDemocracy la activista Stacy Velásquez, directora del Organización Trans Reinas de la Noche. 

El 8 de marzo, el Congreso aprobó la ley para la protección de la vida y la familia, que, entre otros puntos, legalizaba la homofobia y endurecía las penas por aborto. Pero, debido a su contenido inconstitucional y violatorio de tratados internacionales, no llegó a ser promulgada por el presidente Alejandro Giammattei.

Entre 2019 y 2020, 18 personas trans fueron asesinadas en Guatemala, según el Centro de Documentación de Situación de personas Trans de América Latina y el Caribe. Ninguno de los casos está siendo investigado.

En junio de 2021, Andrea González, presidenta de Reinas de la Noche fue acribillada a balazos, dos días después del asesinato a golpes de Ceci Ixtapa, activista de Redtrans. Ambas habían denunciado a las autoridades que recibían amenazas. El Observatorio Nacional de Derechos Humanos registró en 2021 otras siete muertes violentas de personas trans.

La violencia contra la población LGBTQ es un problema persistente en El Salvador, según González, de HRW.

Esa violencia condujo al desplazamiento forzado de 166 personas LGBTQ el año pasado. Y la persecución se agravó con el polémico régimen de excepción aprobado por el Congreso a fines de marzo, y prorrogado por cuarta vez el 19 de julio, porque suspende garantías constitucionales.

“Antes de que llegara al poder el presidente Nayib Bukele, hubo algunos avances a nivel nacional”, dijo González.

Por ejemplo, las autoridades crearon una Unidad de Diversidad Sexual en la Secretaría de Inclusión Social, eliminada por Bukele y reemplazada por una Unidad de Género, dependiente del Ministerio de Cultura.

“Muchos activistas vieron ese cambio como un ataque a sus derechos porque la violencia contra personas LGBTQ y la inclusión no son un tema necesariamente de cultura, sino de inclusión social”, agregó.

Un proyecto de ley sobre identidad de género, presentado en 2018, también quedó archivado luego de la llegada de Bukele al gobierno.

“La actual ley dice que el nombre no puede ser equívoco del sexo, es decir, si tenés vagina no te podés llamar Pedro, tenés que tener un nombre ‘acorde’ a tu sexo”, explicó a openDemocracy la activista trans Ambar Alfaro.

En febrero, sin embargo, la sala constitucional de la corte suprema dictaminó que las personas trans tienen derecho a cambiar su nombre y dio un año a la Asamblea Legislativa para que habilite este derecho por ley.

* Este texto fue originalmente publicado en  Open Democracy. Aquí puedes leer el original

viernes, 20 de noviembre de 2020

ELLAS NO ESTAN, PERO SU MEMORIA PERVIVE

Cada 20 de noviembre de 2020 se celebra en el mundo el día Internacional de la Remembranza Trans, como tributo a las mujeres trans asesinadas, desaparecidas, perseguidas, torturadas o maltratadas por el hecho de ser ellas mismas. Cada 20 de noviembre es una oportunidad para recordar lo maravillosa que es la vida y la vida de cada ser que habita en este planeta. 


Ciudad de Guatemala, 20 de noviembre de 2020.  La conmemoración del Día de la Remembranza Trans surgió por iniciativa de Gwendolyn Ann Smith, una mujer transexual y activista que impulso la actividad para memorar a Rita Hester, una mujer transexual afroamericana asesinada el 28 de noviembre de 1998 en Allstons, Massachusetts. Debido al enojo desatado por el asesinato de Hester, por la burla y el espectáculo amarillista creado por los medios de comunicación, se organizó una Vigila donde se concentraron 250 personas el 04 de diciembre de 1998. De esa concentración surgió el Trans Day of Remembrance (Día de la Remembranza Trans). 

La muerte violenta de mujeres trans es un ciclo permanente y constante en la cotidianidad guatemalteca. Mientras somos asesinadas en calles, pueblos, barrancos o caminos, las autoridades ignoran los hechos y evitan la investigación, juicio y castigo a los culpables. Los medios de comunicación parodian o emiten juicios de valor en nuestra contra y la sociedad guatemalteca continua su vida, impávida e indiferente ante nuestro sufrimiento.

Tan solo año entre 2019 y 2020 fallecieron 20 personas trans, de ellas 18 asesinadas en diferentes partes del país acorde a los registros del Centro de Documentación de Situación de personas Trans de América Latina y el Caribe (CEDOSTALC). Ninguno de los casos cuenta con investigación activa que indique señales de justicia pronta y adecuada.

Sirva este comunicado para honrar su memoria de Sirena, Andy, Melany, Claudia, Danisha, Britany, Mariana, Mafer, Luisa Reyes, Stephanie, Yuri, Luisa Sandoval, Luisa Ávila “Burbuja”, MarisBell, Madonna, Daniela, Amarantha Salomé y Alessandra. También sirva como recuerdo a la memoria de las miles de mujeres trans asesinadas en Guatemala y Centroamérica y de las millones más dispersas alrededor del mundo.

#NiUnaMenos #TDOR
#RemembranzaTrans

Organización Trans Reinas de la Noche
6ª. Avenida 11-43 zona 1, Edificio Pan Am Oficina 401, Cuarto Nivel
/+502 2251-0685 / http://www.reinasdelanoche.org.gt
direccionotrans@gmail.com



lunes, 28 de septiembre de 2020

ABORTAR ES UN DERECHO, NO UN DEBATE


Ciudad de Guatemala. 28 de septiembre de 2020. El aborto no seguro es una de las cinco principales causas de mortalidad materna –junto con las hemorragias, las infecciones, la presión arterial alta  y el parto obstruido–, y además es la única de las cinco que es casi totalmente prevenible según Médicos Sin Fronteras. Los trans masculinos y personas no binaries comparten esta temática con las mujeres cisgénero, aunque su experiencia y contexto aun no son discutidos. 

En todo el mundo, las organizaciones por los derechos humanos de las mujeres, personas transgénero y personas no binaries conmemoran el 28 de septiembre,  Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible. Esta conmemoración parte del V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Argentina en 1990 y debe su origen al hecho de que el aborto inseguro y clandestino es unas principales causas de mortandad de las mujeres en muchos de los países latinoamericanos.  Guatemala se suma a esta campaña desde 2015 y el movimiento trans reivindica la lucha por este derecho desde 2018.

Sara Flores del Observatorio de la Violencia(i) detalla que “Al menos 22.000 mujeres adultas y jóvenes mueren cada año por abortos no seguros, de las cuales el 97% pertenece a África, Latinoamérica y el sur y oeste de Asia*. Además, siete millones de mujeres tienen que ser hospitalizadas cada año por complicaciones tras someterse a este tipo de prácticas a manos de personal sin cualificación y en entornos clandestinos.”

Como señala Sandra Saénz de Tejada en su articulo Embarazo no planeado y aborto inseguro en Guatemala(ii) existe restricción de ley para acceso al aborto, permitiéndose únicamente en casos de peligro de vida de la mujer embarazada, pero anualmente un tercio de las casi 180,000 guatemaltecas que enfrentan un embarazo no planificado, buscan el aborto con frecuencia arriesgando su salud al recurrir a proveedores inadecuadamente preparados y en total silencio para mantener la secretividad. Saénz de Tejada señala que esta clandestinidad no permite ver a los guatemaltecos esta realidad. Sin embargo, que no se vea, no significa que no exista. 

Se suma al anterior cuadro, que generalmente se piensa en el aborto cuando se habla de mujeres cisgénero o se diluye la temática al hablar de cuerpos gestantes, sin profundizar las realidades y contextos de los hombres trans y personas no binaries por lo que es importante fomentar la discusión al respecto para conocer y reconocer sus vivencias y necesidades en salud en este tema.

Sirva el presente comunicado para reafirmar que la Organización Trans Reinas de la Noche y sus organizaciones aliadas tienen el compromiso con la salud de las mujeres, hombres trans y personas no binaries con relación al aborto y por tanto la defensa del derecho al aborto seguro e informado para evitar así millones de muertes que suceden debido a la clandestinidad por motivo de censura, legislación obsoleta o prejuicios sociales y religiosos.

#28S
#AbortoLegalDerechoEsencial 
#AbortoLegalYa
________________

(ii) https://www.guttmacher.org/es/report/embarazo-no-planeado-y-aborto-inseguro-en-guatemala